Los excitones oscuros son estados exóticos de la materia y la luz que aparecen en materiales semiconductores extremadamente delgados, como el diseleniuro de tungsteno (WSe₂), compuesto por apenas tres capas atómicas. A diferencia de los excitones «brillantes», que emiten luz de forma visible y son más fáciles de detectar, los excitones oscuros emiten de manera… Continúa leyendo »

Un osito de peluche con bufanda, una voz amigable y la promesa de acompañar a los niños en sus juegos y conversaciones. Así se presenta Kumma, un juguete con inteligencia artificial incorporada que ha generado preocupación tras ser analizado por el grupo de defensa del consumidor U.S. PIRG Education Fund. Bajo su aspecto tierno y… Continúa leyendo »

A medida que los modelos de lenguaje han ido evolucionando, su capacidad para realizar tareas complejas ha crecido de forma notable. Desde escribir textos coherentes hasta resolver problemas matemáticos, su progreso ha sido vertiginoso. Pero una nueva investigación del Instituto McGovern para la Investigación Cerebral del MIT revela algo todavía más llamativo: los modelos de… Continúa leyendo »

WhatsApp se abre a terceros en Europa: lo que cambia con la nueva interoperabilidad

Meta está preparando un cambio profundo en la forma en que WhatsApp funciona dentro del mercado europeo. A partir de los próximos meses, los usuarios de la aplicación podrán comunicarse con personas que utilizan otros servicios de mensajería, gracias a la integración de apps de terceros. Esta medida no surge por iniciativa propia de la compañía, sino como resultado directo del cumplimiento de la Ley de Mercados Digitales (DMA) impuesta por la Unión Europea. Continúa leyendo «WhatsApp se abre a terceros en Europa: lo que cambia con la nueva interoperabilidad»

OpenAI y Microsoft: un matrimonio multimillonario bajo la lupa financiera

En el competitivo escenario de la inteligencia artificial, la alianza entre OpenAI y Microsoft se ha convertido en una de las colaboraciones más observadas del sector. Nuevos documentos filtrados arrojan luz sobre los aspectos financieros de esta relación, revelando cifras que muestran no solo un crecimiento vertiginoso, sino también interrogantes sobre la sostenibilidad de este modelo de negocio.

En 2024, Microsoft habría recibido 493,8 millones de dólares de OpenAI como parte de un acuerdo de reparto de ingresos. Solo en los primeros nueve meses de 2025, esa cifra se habría disparado a 865,8 millones, según documentos a los que tuvo acceso el analista Ed Zitron. La clave está en un acuerdo que estipula que OpenAI comparte un 20% de sus ingresos con Microsoft, como parte de la inversión de más de 13.000 millones de dólares que realizó la empresa de Redmond en la startup de IA. Continúa leyendo «OpenAI y Microsoft: un matrimonio multimillonario bajo la lupa financiera»

New Glenn lleva a Marte dos sondas de la NASA y logra un aterrizaje exitoso

Blue Origin ha dado un nuevo paso en su historia espacial con el exitoso lanzamiento de su cohete New Glenn, que transportó dos pequeñas sondas marcianas de la NASA. Esta misión, además de inaugurar un enfoque innovador para enviar cargas a Marte, logró por primera vez el aterrizaje controlado de su primera etapa, consolidando la capacidad reutilizable del vehículo. Continúa leyendo «New Glenn lleva a Marte dos sondas de la NASA y logra un aterrizaje exitoso»

El cometa interestelar 3I/ATLAS: un visitante antiguo y misterioso que no es una nave alienígena

El cielo nocturno acaba de recibir una nueva visita que ha capturado la atención de astrónomos y curiosos por igual. Se trata de 3I/ATLAS, un cometa con una trayectoria que lo delata como un objeto interestelar, es decir, proveniente de fuera de nuestro sistema solar. Este descubrimiento ha generado no solo fascinación científica, sino también teorías extravagantes que NASA se ha apresurado a desmontar.

El objeto fue detectado en julio por uno de los telescopios del sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), ubicado en Chile. Desde entonces, se ha seguido de cerca gracias a diversos instrumentos, incluyendo los telescopios espaciales Hubble y James Webb. Su paso ha ofrecido una oportunidad única para estudiar de cerca una reliquia de otro sistema planetario. Continúa leyendo «El cometa interestelar 3I/ATLAS: un visitante antiguo y misterioso que no es una nave alienígena»

El «costo de pensar»: cuando la inteligencia artificial se parece al cerebro humano

A medida que los modelos de lenguaje han ido evolucionando, su capacidad para realizar tareas complejas ha crecido de forma notable. Desde escribir textos coherentes hasta resolver problemas matemáticos, su progreso ha sido vertiginoso. Pero una nueva investigación del Instituto McGovern para la Investigación Cerebral del MIT revela algo todavía más llamativo: los modelos de inteligencia artificial de razonamiento están empezando a pensar de manera sorprendentemente similar a los humanos.

El estudio, liderado por la investigadora Evelina Fedorenko, descubrió que tanto humanos como máquinas muestran un patrón parecido cuando se enfrentan a tareas difíciles. Cuanto más complejo es el problema, más tiempo necesita la persona para resolverlo, y del mismo modo, más «esfuerzo computacional» le cuesta al modelo de IA. Esta similitud no fue diseñada intencionalmente, lo que hace que el hallazgo sea aún más fascinante. Continúa leyendo «El «costo de pensar»: cuando la inteligencia artificial se parece al cerebro humano»

Una pastilla luminosa que podría cambiar el diagnóstico de enfermedades intestinales

La colonoscopia ha sido, durante décadas, el método más fiable para detectar problemas en el intestino grueso, como la colitis o el cáncer colorrectal. Sin embargo, el miedo al procedimiento, la preparación previa y el malestar asociado hacen que muchas personas eviten este examen, a pesar de su eficacia. La ciencia busca desde hace tiempo una forma menos invasiva de evaluar la salud intestinal, y un nuevo desarrollo podría marcar un antes y un después en esta búsqueda.

Un grupo de investigadores liderado por Ying Zhou, Bang-Ce Ye y Zhen-Ping Zou ha diseñado una píldora microscópica que brilla en presencia de sangre, permitiendo detectar afecciones intestinales sin necesidad de introducir una cámara en el cuerpo. Esta innovación, presentada recientemente en la revista ACS Sensors, abre la puerta a diagnósticos rápidos y no invasivos mediante un sensor bacteriano encapsulado en una pequeña esfera que se traga como cualquier otro medicamento. Continúa leyendo «Una pastilla luminosa que podría cambiar el diagnóstico de enfermedades intestinales»

Adobe lleva Photoshop al navegador con su nueva extensión para Chrome

Adobe ha dado un paso significativo hacia la democratización de la edición de imágenes al lanzar una extensión de Photoshop para Google Chrome, que permite a los usuarios acceder a herramientas clave del popular software directamente desde su navegador. Esta iniciativa busca simplificar tareas cotidianas de edición para creadores de contenido, diseñadores y profesionales del marketing que necesitan soluciones rápidas sin instalar aplicaciones pesadas. Continúa leyendo «Adobe lleva Photoshop al navegador con su nueva extensión para Chrome»

Una araña de isla sorprende al perder la mitad de su genoma sin perder diversidad

En las Islas Canarias, conocidas por ser un paraíso biológico y evolutivo, los científicos han encontrado un caso que desafía los fundamentos de la biología evolutiva: la araña Dysdera tilosensis, endémica del archipiélago, ha reducido su genoma a la mitad en solo unos pocos millones de años. Sin embargo, en lugar de volverse genéticamente más simple, esta especie ha incrementado su diversidad genética.

Este hallazgo, publicado en la revista Molecular Biology and Evolution, ha sido liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio). La sorpresa no solo radica en la reducción del ADN, sino en que esta transformación ocurre en un contexto que, según teorías tradicionales, debería haber producido el efecto contrario. Continúa leyendo «Una araña de isla sorprende al perder la mitad de su genoma sin perder diversidad»

Meta, inteligencia artificial y el dilema del gasto sin retorno claro

Meta está en plena carrera por posicionarse en el panorama de la inteligencia artificial, y lo está haciendo a base de inversiones colosales. Con la construcción de nuevos centros de datos y una plantilla en expansión dedicada al desarrollo de modelos avanzados, la compañía liderada por Mark Zuckerberg ha destinado cifras asombrosas a esta causa. Se estima que sólo en infraestructura de EE. UU. se gastaran hasta 600.000 millones de dólares en los próximos tres años. Esta cifra, aunque comprensible dentro del ecosistema de Silicon Valley, ha encendido las alarmas en Wall Street.

Durante el informe de resultados del último trimestre, se hizo evidente el impacto financiero de esta estrategia. Los gastos operativos aumentaron en 7.000 millones de dólares respecto al año anterior, mientras que el gasto en capital creció en casi 20.000 millones. Todo ello sin que haya una fuente de ingresos clara que justifique este nivel de inversión. Zuckerberg fue tajante al decir que la compañía apenas empieza en su compromiso con la IA, lo que no fue precisamente música para los oídos de los inversores. Continúa leyendo «Meta, inteligencia artificial y el dilema del gasto sin retorno claro»

Cómo los ‘códigos neuronales’ podrían revelar nuestras tendencias conductuales y habilidades cognitivas

Durante mucho tiempo, los científicos han tratado de entender por qué cada persona piensa, actúa y siente de manera distinta. Sabemos que estas diferencias no se deben a una sola causa, sino a una compleja combinación de genes, experiencias de vida y procesos neurobiológicos. Pero aún queda mucho por descubrir sobre cómo el cerebro refleja estas diferencias individuales.

Una investigación reciente, publicada en la revista Nature Human Behaviour, abre una nueva ventana para observar estas particularidades. En lugar de analizar solo las conexiones entre distintas regiones cerebrales, como se ha hecho en estudios anteriores, este trabajo pone el foco en lo que ocurre dentro de cada región del cerebro de manera individual, incluso cuando estamos en reposo, sin hacer ninguna tarea específica. Continúa leyendo «Cómo los ‘códigos neuronales’ podrían revelar nuestras tendencias conductuales y habilidades cognitivas»